El Esteban Vicente repasa la mejor fotografía estadounidense del siglo XX
SEGOVIA. Conocer un poco más el mundo y el ambiente que rodearon a al pintor Esteban Vicente durante su etapa creativa en Nueva York. Ése es el objetivo de «Una mirada americana. 1936-1996», la muestra que el Museo de Arte contemporáneo de Segovia que lleva el nombre del pintor acoge hasta el 9 de septiembre. «Una especie de contexto visual de lo que fue la etapa americana de nuestro pintor», destacó el director del museo, José María Parreño, en la presentación de la muestra.
Una colección de 31 fotografías (todas en blanco y negro excepto una de Nan Goldin) de 21 de los fotógrafos más importantes como Walker Evans, Ralph Steiner, Diane Arbus, William Klein o Robert Frank -el autor con más obras en la muestra- que comparten espacio en la sala segoviana con una selección de pinturas, dibujos y esculturas de Esteban Vicente. Una especie de contrapunto entre el paisaje exterior que retratan las instantáneas y el interior que Esteban Vicente plasma en sus obras en un país de profundos cambios.
Un amplio repaso por la fotografía americana desde mediados de los años treinta hasta el final los noventa, coincidentes con la biografía del pintor, que sirven para observar cómo Estados Unidos se posiciona como una gran potencia industrial y cómo la fotografía pasa de «ser una herramienta para mostrar el mundo a ser una disciplina artística».
Fondos del IVAM
Escenas del mundo del espectáculo, de la América industrial, pero también de ese otro Estados Unidos menos tópico como el de los trabajadores del petróleo o de los campos de algodón aparecen reflejadas en las fotografías, procedentes de los fondos del Instituto Valenciano de Arte Moderno.
Precisamente, la exposición inaugurada ayer se inicia una obra de una trabajadora de los campos de algodón fechada en 1936, año en que Esteban Vicente llegó a Estados Unidos, y recorre los estados agrarios y las grandes metrópolis, las factorías de alta costura, los exteriores y las escenas de la intimidad hasta llegar al final del pasado siglo, cuando la fotografía deja de ser sólo un elemento documental para convertirse en una nueva disciplina artística con variadas y múltiples tendencias.
El centro de arte segoviano enmarca esta iniciativa en su línea de trabajo en torno al análisis, difusión, estudio y contextualización de la obra de Esteban Vicente, cuya trayectoria vital y profesional se desarrolló en buena parte en la ciudad de Nueva York, como demuestra su adscripción a la Escuela de Nueva York del expresionismo abstracto americano y su amistad con artistas de la talla de Rothko, De Kooning o Newmann.
Fuente ABC.es
0 comentarios:
Publicar un comentario