Un libro recorre la historia de la fotografía panorámica en Huesca
Fotógrafo: MARIANO CANDIALVista panorámica de los Mallos de Riglos (2002), obra de Mariano Candial, recogida en el libro
Panorámica y paisaje. Huesca (1850-2006)", editado por la Diputación de Huesca, culmina el ciclo "Signos de la imagen".
MERCEDES PÉREZ. Huesca El libro "Panorámica y paisaje. Huesca [1850-2006]" expone a lo largo de doscientas páginas un estudio sobre la fotografía panorámica en el Alto Aragón. Esta publicación, que se presentó ayer, es el colofón del programa "Signos de la imagen", que, impulsado por la Diputación de Huesca (DPH), logró trazar un gran itinerario por la historia de la imagen en esta provincia.
"Panorámica y paisaje", que se edita también como catálogo de la exposición que con igual título se exhibió en el palacio Montcada de Fraga, aborda el estudio de las fotografías panorámicas desde el punto de vista semántico, iconográfico e instrumental, al tiempo que examina los procedimientos y técnicas utilizados, según explicó José Miguel Pesqué, jefe del servicio de Cultura de la DPH.
Virginia Espá, comisaria de aquella muestra y autora del libro, comentó que se trata de un trabajo "significativamente vinculado al Pirineo de Huesca y que puede ser considerado como el primer estudio monográfico sobre fotografía panorámica llevado a cabo en España". En opinión de esta especialista, el "espectacular fragmento de cordillera" que le corresponde a esta provincia ha sido uno de los "objetos predilectos" de la fotografía. Espá señaló como una de las principales conclusiones de su trabajo que "existe una profunda relación formal y conceptual entre la fotografía panorámica y el desarrollo longitudinal de la cordillera, desde el Atlántico hasta el Mediterráneo".
En el libro repasa fotografías panorámicas de archivos aragoneses y foráneos, algunas de ellas inéditas, como las del Archivo Militar de Ávila. También aborda y reconoce a fotógrafos profesionales de los años 50 y 80, a los pireneistas franceses y las obras de artistas contemporáneos aragoneses como Enrique Carbó, Javier Codesal y David Rodríguez.
Signos
El programa "Signos", que comenzó en 1993 y tuvo una segunda edición en el 94, perseguía poner a disposición de los investigadores y del público aquellas señas y signos del arte y la cultura que han configurado la identidad altoaragonesa. En cada una de estas dos ediciones se realizaron exposiciones de obras de arte que abarcaron de la Edad Media al siglo XV, la primera, y de los siglos XVI al XVII, la segunda. En ambos casos se publicaron sendos catálogos monográficos, que tuvieron que reeditarse en varias ocasiones. En 2006 se retomó el proyecto como "Signos de la imagen" y se hizo un recorrido por el mundo de la imagen a través de ocho exposiciones, la proyección de siete ciclos de cine y la publicación de un catálogo general y tres monografías que permitieron interpretar la historia del Alto Aragón a través de imágenes, al tiempo que se investigaba y se divulga a sus autores y se ponían en valor archivos inéditos.
Fuente: Heraldo.es
0 comentarios:
Publicar un comentario