Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

lunes, 14 de enero de 2008

Homenajearán a Kapusinski con fotografías, música y cine

Por: Juan Zapata Pacheco, Lunes,
Fotografias tomadas por Ryszard Kapuscinski.

El periodista polaco recorre los peligrosos caminos angoleños, junto a otros periodistas portugueses, guiado por una atractiva guerrillera del MPLA, llamada Carlota.

En un pasaje de “Un día más con vida”, texto en el que Ryszard Kapuscinski narra su estadía en Angola como reportero, durante los turbulentos días de la independencia de este país africano, el periodista polaco recorre los peligrosos caminos angoleños, junto a otros periodistas portugueses, guiado por una atractiva guerrillera del MPLA, llamada Carlota.

Luego de que la joven muriera en una acción militar, y a su regreso a Europa, Kapuscinski reveló las fotografías y se las enseñó a los periodistas que lo habían acompañado en la travesía.

Entonces, de aquella joven que “tenía un encanto indescriptible y –como nos pareció entonces- una gran belleza”, quedaron esas imágenes a las que “contemplaron en silencio, y creo que todos optamos por respetarlo en aquel momento para evitar decir que su belleza tampoco había sido para tanto”.

La fotografía, idealización o desencanto, visualización de la realidad o construcción de mitos, es uno de los compañeros inseparables del periodismo.

El reportero gráfico es uno de los elementos indispensables para la comprensión de la realidad, al mismo nivel que la palabra escrita.

El “reportero del siglo” tampoco podía quedar fuera del trabajo de la imagen, por lo que, dentro del homenaje que la Universidad Autónoma de Nuevo León ofrecerá a un año de su partida, estará incluida la exposición “La mirada del otro”, integrado por fotografías que Kapuscinski tomara a lo largo de sus estadías en diversas partes del mundo.

Gran testigo de las profundas transformaciones del siglo XX, el periodista polaco viajó por América, Asia y África en la búsqueda permanente de estar en lugar de la noticia y en el momento en que surge la historia.

El homenaje de la UANL se llevará a cabo en el Colegio Civil, Centro Cultural Universitario, del 21 al 25 de enero, y girará alrededor al seminario que la traductora al español y amiga personal del reportero, Agata Orzeszek, dictará en torno a su obra a lo largo de esa semana.

Además, se proyectará la cinta “Sin anestesia” (1978), de Andrzej Wajda, uno de los directores de cine polacos más reconocidos, que narra la desgracia de un célebre periodista, Jerzy Michalowski, interpretado por Zbigniew Zapasiewicz.

El homenaje se complementará con la mesa redonda “Miradas al observador. In memoriam”, con las ponencias de San Juana Martínez, Sergio González Rodríguez, Antonio Saborit y la propia Agata Orzeszek; también se presentará el concierto “La música de un lapidarium”, que hace referencia al una serie de libros del periodista.

Kapuscinski, graduado precisamente de la licenciatura en Historia, testimonió el proceso descolonizador de África en libros como el mencionado “Un día más con vida”, “El Sha” en torno a la figura de Haile Selassie, de Etiopía, “La guerra del futbol” donde, aparte de sus reportajes de África, incluyó el que escribiera al respecto de la guerra entre Honduras y el Salvador, y que da nombre al libro.

Kapusincki también viajó por la Unión Soviética conviviendo con los habitantes de aquél enorme conglomerado de repúblicas a punto de derrumbarse, en 1991, en “El Imperio”.

También dejó testimonio de sus ideas en torno al periodismo en obras como “Los cínicos no sirven para este oficio”, “Los cinco sentidos del periodista” o “El mundo de hoy”. El gran reportero falleció el pasado 23 de enero de 2007 en Varsovia.

Fuente: El Porvenir


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera