Diez ejemplos de cómo las ONG de todo el mundo cuentan su trabajo en imágenes (y las comparten)
Desde Brasil, India, Estados Unidos o España. Ciudadanos y organizaciones desde cualquier parte del mundo reflejan con fotografías la situación injusta que viven muchas personas y el trabajo que se realiza para apoyarles.
Olga Berrios / Redacción (17/05/2006)
Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Algunas ONG, voluntarios y particulares de muchas zonas del mundo han descubierto el potencial de contar de otra forma la solidaridad: a través de la fotografía compartida en la Red.
Y es que en Internet existen muchos servicios de álbumes fotográficos, páginas en las que los internautas pueden archivar y compartir sus fotografías con los demás.
El servicio más famoso es Flickr (en inglés), que a pesar de la cantidad de opciones que ofrece, es muy sencillo de utilizar.
Más que imágenes
No se puede definir este tipo de páginas como un simple álbum de fotografías: permiten también jugar con las imágenes. 

Se puede añadir comentarios y anotaciones a las imágenes, clasificarlas por etiquetas, crear presentaciones, almacenarlas para publicarlas en otras páginas web, organizar exposiciones virtuales o incluso contactar por correo-e con quienes publican las fotografías.
Con esta y otro tipo de herramientas como las bitácoras o los wikis, la Red está dando voz a las organizaciones civiles y a cada ciudadano.
Los siguientes son sólo diez ejemplos del potencial que tienen estas herramientas:
1. Palestina con los ojos de Berger
David Berger es un periodista de Pittsburgh -una localidad de la región estadounidense de Pensilvania-, pero actualmente reside en Belén. Con su propia cámara, retrata la sociedad palestina: las manifestaciones, los campos de refugiados o los juegos infantiles marcados por la violencia.
2. Una ventana hacia los niños de la calle de Sao Paulo
La brasileña Fundación para la Infancia en Riesgo (CARF) relata en imágenes y con comentarios en inglés su trabajo en programas de prevención de drogas y violencia y proyectos de rehabilitación, destinados a mejorar las condiciones de vida de los niños y las niñas de las calles brasileñas.
3. Conociendo voluntarios que protegen los animales en la India

La ONG TOLFA, desde la India, muestra y comparte imágenes sobre el trabajo de sus voluntarios cuidando a animales abandonados en Rajasthan y colaborando para la prevención de la rabia que, según la organización, por culpa de las mordeduras de los animales, envía a 100 personas al día al hospital de la localidad.
4. Rehabilitando hogares para quienes no pueden hacerlo
No sólo las organizaciones de manera institucional cuentan cómo se desarrolla su trabajo. Los mismos voluntarios también participan publicando sus propias fotografías. Por ejemplo, desde Estados Unidos, un voluntario llamado Mike Lee (en inglés) fotografía y comparte con todos una semana de trabajo en la rehabilitación de hogares para personas desfavorecidas.
5. Acompañando a personas con discapacidad en Argentina

Con “la firme misión de prestar servicio humanitario, principalmente en la conservación de la vista y ayuda a los invidentes”, el Club Leones Alta Córdoba nos muestra el día a día de esta organización a través de su álbum.
6. Imágenes por los derechos de las personas inmigrantes
Con el alias “fotografiando ideas”, una persona anónima recopila fotografías sobre manifestaciones contra la valla de Ceuta y por los derechos de los inmigrantes que intentan cruzar la frontera de Marruecos con España.
7. Un acercamiento a los campos de trabajo

Los voluntarios y las voluntarias en Madrid del Servicio Civil Internacional (SCI) presentan en tres galerías fotográficas de sus campos de trabajo internacionales y de sus actividades en la ciudad. Además, aprovechan este sistema de alojamiento gratuito para poder mostrar estas imágenes en su página web. Además, también están realizando un esfuerzo por recuperar imágenes históricas de la organización.
8. Dando una cobertura personal a una reivindicación
Esta es la reflexión que realiza Mariana Pessah, fotógrafa, sobre el Día Internacional de la Mujer: “¿Qué tiene que ver la fotografía con el 8 de marzo? La función principal que tiene la fotografía es mostrar lo que otros ojos no ven. El 8 de marzo también”. Con estas frases encabeza una galería personal sobre varias marchas convocadas por los derechos de la mujer.
9. Retratando una realidad tan cercana como lejana: ser refugiado en el Sahara

Cualquier ciudadano puede aportar su particular visión. Eso es lo que hace en blanco y negro Carlos Salcedo –abogado- sobre la situación de los refugiados saharauis que viven en el campo de Tinduf y su vida diaria.
10. Contando miradas sobre un mismo acontecimiento

La pluralidad de visiones y perspectivas es una de las ventajas que ofrece compartir las imágenes y clasificarlas adecuadamente para que otros las encuentren. Un ejemplo de esta posibilidad es la galería que se ha formado automáticamente con la expresión inglesa para comercio justo (“fair trade”). Sólo con estas dos palabras podemos observar cómo se ha celebrado durante esta semana el Día Internacional del Comercio Justo en todo el mundo. Aunque quizá unos de los mejores ejemplos son el álbum que se creó sobre la catástrofe del huracán Katrina y también a partir de las protestas en Francia de estudiantes por la reforma laboral.
Fuente: Canal Solidario
0 comentarios:
Publicar un comentario