Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

sábado, 30 de junio de 2007

Cristina Garcia Rodero

Cristina Garcia Rodero (Puerto Llano, Ciudad Real, 1949), está considerada como uno de los fotógrafos de mayor relieve y transcendencia creativa de España. Su sensibilidad y curiosidad hacia los mundos que explora, junto con un continuado y elaborado trabajo fotográfico llevado a cabo a lo largo de los años, hacen que sus fotografías irradien una fuerza sobrecogedora sin caer en el exhibicionismo ni en el artificio. Las imágenes de Cristina García Rodero son potentes pero reales, fruto de una pasión por la vida y las personas, y en las que los funambulismos técnicos no tienen cabida. Por eso mirar la obra de esta fotógrafa es como asomarse a las vidas y los sentimientos de quienes retrata, uniendo las culturas y las sensaciones sin que las fronteras y las distancias actúen como barrera.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, en 1972, se inicia desde esa época en la fotografía en los ámbitos universitarios, dedicándose a su actividad de fotógrafa a la vez que a la docencia como profesora de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Sin abandonar nunca la docencia, se dedica durante esos años y los siguientes a investigar y fotografiar las celebraciones populares, y las tradiciones religiosas y paganas, principalmente en España, pero también en la Europa mediterránea. Fruto de ello es su libro titulado 'España oculta', publicado en 1989 y ganador, entre otros, del Premio al libro del año en el Festival de Fotografía de Arlés, ganando ese mismo año el prestigioso premio de la Fundación Eugene Smith de Nueva York. Un libro de un valiosísimo valor documental y antropológico, y por supuesto artístico, debido tanto a la calidad impresionante de sus fotografías, como a sus personalísimos registros visuales, y sus originales acercamientos a los seres humanos. Una España profunda que recoge en imágenes mágicas, misteriosas y sutiles de la gente de los pueblos, recorriéndose para ello los distintos puntos geográficos y culturales peninsulares, viviéndolos e impregnándose de ellos y de sus esencias.
La trayectoria de Cristina García Rodero está plagada de premios, como el Premio Planeta de Fotografía por el conjunto de su obra, de 1983. El premio al mejor fotógrafo del año, concedido en 1988 por la revista Foto Profesional de Madrid. El primer premio World Press Photo en la categoría de arte, en 1993. Premio Nacional de la fotografía del Ministerio de Cultura en Madrid, y premio Forum Iberoamericano de Fotografía de la Habana, ambos en 1996. El Premio FotoGranPrix de Barcelona, de 1997. El Premio Bartolomé Ros a la mejor trayectoria profesional española en fotografía de Madrid, en PhotoEspaña 2000. O el Premio Godó de Fotoperiodismo 2000 otorgado por la Fundación Conde de Barcelona, entre otros.
La fotógrafa ha efectuado numerosísimas exposiciones individuales tanto en España como en diferentes países europeos y americanos: México, Francia, EEUU, Portugal, Inglaterra, Italia, Alemania, Venezuela, Polonia, etc. Ha sido invitada a participar en innumerables exposiciones colectivas, también su inmensa mayoría en Europa y en América, destacando su participación, con un espléndido monográfico de su serie fotográfica de Haití, en la XLIX Bienal de Venecia, en el 2001. The Hall of Lost Steps en Estambul en el 2002 o la próxima exposición a la que ha sido invitada para el PS1 del MOMA de Nueva York, en el otoño próximo, son sólo unos ejemplos de sus muestras internacionales.
Cristina G. Rodero ha visitado numerosos países, en los cuales se ha sumergido buceando en las culturas y las vidas de las gentes, sus dichas y sus desgracias. Así por ejemplo, fue llamada tanto por la UNESCO como por Médicos sin Fronteras para hacer los registros fotográficos de sus actividades en distintas zonas del mundo, y de ahí surgen sus incursiones a Bosnia y Sarajevo. Desde hace ya bastantes años, está trabajando en un amplio monográfico titulado 'Entre el cielo y la tierra', basado en el registro de festivales, de música, de sexo y de erotismo. Sitios para divertirse, mostrarse o amarse. Como ella misma dice, en este sentido ha realizado multitud de fotografías, desde los hippies en Texas, al Love Parade de Berlin, empezando a trabajar por el sur de Francia, luego por el centro, y de allí a América, al Caribe, a diferentes países, a Haití.
Del 11 de septiembre al 10 de octubre la Casa de América (Madrid) presenta la exposición titulada 'AMÉRICAS', dentro del proyecto global Pensar América II. Una muestra que incluye 25 espléndidas fotografías en gran formato tomadas en distintos países latinoamericanos: Perú, Cuba, Haití, Panamá, Venezuela, Brasil, Guatemala, México, o Trinidad, y pertenecientes a diferentes series de trabajos realizados por la autora en diversos años, alguno ex profeso para esta exposición. Son imágenes palpitantes de rituales religiosos, fiestas populares, festejos varios, pero también, y sobre todo, un recorrido a través de la vida y la muerte, la religión y la superstición, la tristeza y la alegría.
Fuente: Club cultura


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera