Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

lunes, 15 de septiembre de 2008

La fotografía es un patrimonio

FOTO: PAÚL NAVARRETE / El Telégrafo
José A. Navarrete, experto en cultura visual.

José A. Navarrete, experto en cultura visual dictó un seminario sobre imágenes de archivo en el país.

Ecuador.- José Antonio Navarrete considera a la fotografía como parte de la memoria visual del país.

Como parte de la declaratoria de emergencia del patrimonio cultural, a raíz del robo de la custodia de Riobamba, se inició en junio pasado el inventariado de objetos patrimoniales en todo el país. Dentro de este contexto, José Antonio Navarrete, fotógrafo cubano radicado en Venezuela y experto en cultura visual, llegó al país para desarrollar un seminario sobre la comprensión de la fotografía como elemento de archivo, así como la revisión de la ficha de registro que está a cargo de Taller Visual.

Esta organización privada lleva ya dos décadas dedicada a la investigación y catalogación de archivos y colecciones fotográficas del país. Por este motivo fue escogida por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, para que realice el inventario del patrimonio fotográfico ecuatoriano.

¿Qué aspectos se trataron en el taller?
Durante los dos días de taller hemos desarrollado los aspectos conceptuales del tema: Cuáles son las condiciones de la fotografía que posibilitan comprenderla como un medio susceptible de convertirse en patrimonio. Hemos hecho énfasis en aspectos que ésta tiene en cuanto a producción de significados. Además, estamos trabajando en la definición de la ficha final de inventario que se va a utilizar para la catalogación.

¿Cuáles son esos aspectos conceptuales que marcan la decisión de incluir una fotografía como bien patrimonial?
En particular, hay un interés por la fotografía del siglo XIX hasta 1920, porque son los primeros años del oficio y por lo tanto, son los materiales más susceptibles de pérdida y deterioro. El potencial patrimonial de esos objetos se analiza en la medida en la que ofrecen información valiosa sobre procesos culturales, sociales e históricos del país.

¿Todo lo que pertenece a esta primera etapa, entra en la catalogación?
Yo creo que sí. Cuando hablamos de la fotografía como práctica del arte, es un proceso más selectivo, desarrollado sobre unas premisas diferentes a cuando hablamos de la fotografía de archivo. Es decir, una fotografía de poco interés pero que tiene un siglo y medio de existencia, ya se ha convertido en un valioso documento. No podemos verlo desde las perspectivas contemporáneas de producción de imagen, que son tan variadas: video, cine, Tv, prensa y diversas prácticas fotográficas.

Luego de este tiempo, ¿qué criterios se manejan en la catalogación?
Después de esta fecha las prácticas de la imagen llegan a cierto grado de masificación. Con Taller Visual se ha planteado la posibilidad de incluir fotografías posteriores a 1920, en las que se aplican nociones de valor histórico-documental, sobre todo, y que aporten a la construcción de la memoria visual del país.

¿Cuál ha sido su relación con la investigación fotográfica en Ecuador?
Mi primera visita al Ecuador fue en el 93. He tenido vínculos de trabajo con Taller Visual desde entonces, inclusive publiqué un libro acá en co-autoría con Lucía Chiriboga, “Vecinos”, sobre la fotografía de Fernando Zapata. También he desarrollado exposiciones y he escrito sobre algunos fotógrafos ecuatorianos. La investigación sobre Zapata (fotógrafo de principios del siglo XX) fue central para generar el vínculo con la fotografía local, no obstante, soy un investigador de la fotografía latinoamericana de los siglos XIX y XX, y también he indagado aspectos históricos de la fotografía ecuatoriana.

¿Qué ha transformado la cultura visual actual con respecto al pasado?
Creo que cada época tiene distintas condiciones de producción de la imagen. Cada cierto tiempo cambian estas condiciones, y también las de circulación. Estos cambios exigen también modificaciones en los modos de comprensión. Una de las cosas positivas de esta cultura nueva es la importancia que le ha dado a la cultura visual del pasado. En la medida en la que ha crecido la producción visual contemporánea, ha habido una mayor comprensión de la importancia de la conservación de la producción visual antigua. Se ha entendido la importancia de lo visual en la construcción de los imaginarios. Rocío Carpio

Fuente: El Telegrafo


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera