Universidad Andrés Bello inaugura exposición "Mirando América: fotografías de etnógrafos y viajeros"

Desde los inicios de la actividad fotográfica a mediados del siglo XIX, América fue recorrida por viajeros y etnógrafos que utilizaron cámaras y lentes para registrar diferentes realidades humanas, dejando un amplio y considerable patrimonio de imágenes en los más diversos soportes, formatos y técnicas. Daguerrotipos, ferrotipos o albúminas adheridas a cartones tamaño carte de visite y cabinet, dan cuenta de los habitantes originarios de este continente, de los paisajes que habitaron, así como de sus tradiciones y costumbres.
El extremo sur de nuestro continente no fue la excepción, y en esta muestra se puede apreciar parte de un patrimonio visual con su inagotable riqueza estética y simbólica, tanto en las fotografías de mapuches como de fueguinos.
La visión mapuche presenta parte de un imaginario construido en la segunda mitad del siglo XIX, con fotografías de Castro y Ordóñez, español que participó de la Comisión Científica del Pacífico, expedición naturalista que recorrió las costas americana entre 1862 y 1866. También de la familia Valck, de origen germano, quienes por tres generaciones fotografiaron el centro y sur del Chile; de Gustavo Milet, hijo de padres franceses, quien desarrolló su labor en su estudio en Traiguén; y de Odber Heffer, fotógrafo canadiense que llegó contratado por Félix Leblanc, instalando su estudio en la calle Huérfanos, en Santiago, pero realizando diversos viajes por la Araucanía, tomando gran número de fotografías de mapuches en exteriores.
De las imágenes de los fueguinos destaca el trabajo de Martin Gusinde, sacerdote polaco de la Congregación del Verbo Divino que a los 26 años fue enviado a Chile. Un año después, en 1913, ya trabajaba en el Museo de Etnología y Antropología de Chile junto a Max Uhle y Aureliano Oyarzún. Entre 1918 y 1924 realizó cuatro expediciones a Tierra del Fuego, tomó cuatrocientas fotografías de gran valor histórico y artístico. También hay fotografías de la Mission Scientifique du Cap Horn, que fue una expedición francesa a la región del Cabo de Hornos, la cual desarrolló numerosos estudios botánicos, zoológicos, geográficos y antropológicos, durante su año de permanencia en la zona.; de Lucas Bridges, hijo de un destacado misionero anglicano, Thomas Bridges, quien trabajó en la evangelización de los yaganes de Ushuaia. Lucas pasó largas temporadas junto a ellos, en las que dedicó tiempo a la escritura y la fotografía; y de Carl Skottsberg, botánico y catedrático sueco, especialista en fitogeografía. Entre 1901 y 1903 formó parte de la expedición antártica sueca liderada por Otto Nordenskjöld, desde entonces dirigió y participó en diversas excursiones por las costas e islas del sur de nuestro continente.
Fuente: Uni>ersia
0 comentarios:
Publicar un comentario