Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

martes, 8 de julio de 2008

Inaugurarán este jueves la exposición "Macondo visto por Leo Matiz"

Con el propósito de proyectar la sensibilidad y esencia del Premio Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez, en su obra cumbre "Cien años de soledad", este jueves 10 de julio será inaugurada la exposición "Macondo visto por Leo Matiz", en la Galería Tonalli.

México.-La muestra que incluye 30 imágenes del fotógrafo colombiano Leo Matiz en blanco y negro, revelan al Macondo que describió su paisano en esta obra maestra de la literatura universal hace 41 años y que es considerada la segunda obra más importante de la lengua castellana después de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha"

En la muestra se podrán ver gráficas como "Pescador" (1950), "El hombre del reloj" (1967), "El de los cocos" (1960), "Río" (1968), "Arbol quemado" (1968), "Gallero" (1955), "Cruzando la playa" (1953) y "La Red" (1939), entre otras, con las que Matiz da cuenta de la manera tan magistral para captar imágenes y enfocar la cámara.

La exposición permanecerá abierta en la Galería Tonalli del Centro Cultural Ollin Yoliztli hasta el 8 de agosto próximo, de lunes a domingo con acceso gratuito.

La muestra de Matiz, nacido en 1917 en Aracataca, Colombia, y fallecido en Bogotá en 1998, fue montada con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, a través del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

El fotógrafo colombiano viajó por el mundo, viviendo intensamente e inmortalizando las caras de una época, como la de la pintora mexicana Frida Khalo, por mencionar una.

Toda una leyenda de la fotografía del siglo XX, alcanzó el reconocimiento de la crítica internacional como "el guardián de la sombra" de la fotografía latinoamericana, por las poderosas luces y sombras que encienden sus imágenes blanquinegras.

Asimismo, por sus dispares objetivos que circundan las cumbres del poder y los laberintos del olvido.

Destacó también como caricaturista, pintor, galerista, actor, editor y publicista; protagonizó durante las décadas de 1940 y 1950, junto con Gabriel Figueroa y Manuel Alvarez Bravo, uno de los momentos más fecundos y creativos de la fotografía y el cine en México.

Trabajó como enviado especial de revistas como "Life", "Selecciones del Rider's Digest", "Así", "Norte", "Look", "Harper's Magazine" y la Organización de las Naciones Unidas. En 1995 recibió una condecoración del gobierno francés y en Colombia se le rindió un homenaje en 1988.

Fuente: Vanguardia


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera