Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

jueves, 19 de junio de 2008

La historia de la mujer se cuenta en 200 imágenes

"Ledas y Airosas" es el título del VI Encuentro de Fotografía

DUBRASKA FALCÓN

Venezuela.- Desde hoy se comienza a contar una historia real. De esas que nunca se olvidan. De esas que no necesitan palabras... sólo le bastan las imágenes. El VI Encuentro Iberoamericano de Fotografía narra, hasta el 20 de julio en la Fundación BBVA Banco Provincial, la historia de la mujer venezolana en la muestra Ledas y Airosas. Una historia en la que el fotógrafo pasa a un segundo plano.

"En estas paredes estamos narrando la historia contemporánea de Venezuela a través de la mujer. ¡Este salón es un homenaje para ella! Aquí mostramos desde las imágenes su evolución durante estos últimos 160 años, pues arranca desde 1850 hasta nuestros días", explica el curador de la muestra, Nicomedes Febres.

Desde hace cuatro años el curador está trabajando en la recolección de las imágenes: obtuvo más de cuatro mil, de las que solamente se están exponiendo 200. "Aquí está la crema y nata de las fotografías que recolectamos. Muchas de ellas provienen de colecciones personales y de fundaciones que nos las prestaron para la muestra. Pero estamos conscientes de que no son todas", asegura Febres, quien bautizo la exposición con el nombre de Ledas y Airosas por ser la primera descripción que hace Juan de Castellanos de la mujer venezolana en su poema Elegía de varones ilustres de Indias.

El hilo conductor de esta exposición es el petróleo, "pero no desde su aparición sino desde que comienza a tener sentido para el país. La historia del venezolano no tendría sentido sin el petróleo. Además, se mezcla con la aparición de la fotografía en Venezuela. Tocamos puntos extremos como el ferrotipo y el portarretratos digital. Allí se encuentra el discurso de la muestra", comenta.

El VI Encuentro Iberoamericano de Fotografía se divide en tres etapas a lo largo de la sala: la primera se inicia desde 1850 hasta 1935, abarca desde el surgimiento de la fotografía hasta la muerte del general Juan Vicente Gómez, a mediados del siglo XIX. "Aquí la mujer es solamente un adorno. Un objeto, nunca un actor social", dice.

La segunda etapa arranca desde 1936 hasta 1975, con la modernidad. "Ya la mujer se convierte en sujeto: ejerce el voto y comienza a trabajar. La etapa se caracteriza por el aumento de la renta petrolera y el modelo de la modernidad venezolana promovido por los demócratas y los conservadores".

La tercera etapa abarca desde 1976 hasta el 2008 y se caracteriza por estar enmarcada en el alza de los precios petroleros hasta la actualidad. "Se acaba la familia patriarcal. Ya la mujer y los hijos trabajan y la autoridad de la casa cambia. Esto es un homenaje a la mujer. Pero hay imágenes de Nemesio Baralt, Camilo Ferrand, Bernardo Díaz Báez, Nelson Garrido, Ramón Lepage, entre otros".

Fuente: El Universal


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera