Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

viernes, 20 de junio de 2008

Joan Colom repasa su trayectoria fotográfica 'desaparecida' por primera vez en Valencia

  • El Premio Nacional de Fotografía retrata la clase más pobre de Barcelona
  • Se retiró en 1964 tras la denuncia de una mujer que aparecía en sus fotografías

Estado Español.- El Premio Nacional de Fotografía 2002, Joan Colom, repasa, por primera vez en Valencia, su trayectoria fotográfica desaparecida desde 1964 con una exposición inédita titulada 'Juan Colom. Fotografías de Barcelona, 1958-1964'. Esta muestra, que podrá ser visitada desde este jueves hasta el próximo 16 de octubre en el Museu Valencià d'Etnologia, supone un fotorreportaje vanguardista que pretende "dar testimonio de la clase proletaria más pobre de la ciudad catalana en los años 50 y 60".

La exposición -que fue presentada por el diputado de Cultura de la Diputación de Valencia, Salvador Enguix, el director del centro museístico, Joan Gregori y uno de los comisarios de la exposición, David Balseés y que será inaugurada este jueves a las 20.00 horas- se trata de un fotorreportaje vanguardista de 1958 a 1965 y que marca el fin del trabajo de este artista, ya que a partir de esa época éste se retiró de las exposiciones fotográficas.

'Joan Colom. Fotografías de Barcelona, 1958-1964', es la primera retrospectiva que el fotógrafo realiza en Valencia y en la muestra se recogen tres series de imágenes, algunas de ellas inéditas, que dan testimonio de la vida de la Barcelona de finales de los 50 y principios de los 60, una época en la que "la sociedad estaba sufriendo una gran trasformación". "Estas fotografías suponen un antes y un después en la sociedad española, es decir, anuncia el cambio que la realidad española sufrió en los años 50 y 60", indicó Joan Gregori.

Según Salvador Enguix, las imágenes de esta exposición -que suman cerca de un centenar- son impresionantes, duras, pero a la vez están dotadas de muchísima sensibilidad". Asimismo, indicó que "es la plena expresión de fotorreportaje vanguardista que pretende funcionar como testimonio del proletariado".

La muestra -comisariada por David Balseés y Jorge Ribalta- recoge imágenes que Joan Colom realizó en el Barrio Chino de Barcelona de forma clandestina, con la cámara medio escondida en la mano por debajo de la cintura y sin mirar por el visor, ya que lo que él pretendía era "realizar fotografías de forma regular y continuada, semana tras semana, sin poner en peligro mi propia integridad física y sin perder la capacidad de atrapar las situaciones de manera viva y espontánea", según relata el artista en un panel situado en su exposición.

"Las fotos las realizaba durante el fin de semana, ya que trabajaba como contable en una empresa textil, y la única forma por la que fue capaz de realizar este trabajo durante tantos años fue que había nacido en este barrio, y no era para él un ambiente hostil", explicó David Balseés en referencia al Barrio Chino, un distrito donde la pobreza y la prostitución y las drogas eran la tónica habitual.

En este sentido, el comisario de la muestra, indicó que éste fue el barrio que "le dio el éxito a Joan Colom, un éxito atípico en esa época, fugaz debido a su breve carrera artística". Y es que la serie de fotografías dedicadas a este tema tan sólo dura desde 1958 hasta 1964, ya que después de este periodo Colom "desapreció" y "sus fotos no se han vuelto a ver hasta el día de hoy gracias a esta exposición".

La razón de "la desaparición artística" se debe a un libro publicado en 1964 y titulado 'Izas, rabizas y colipoterras' que recogía las fotografías de la primera serie realizada por Colom dentro de esta exposición, 'La Calle'. En este libro aparecían fotos de la pobreza del barrio y de varias prostitutas, acompañados de textos de Camilo José Cela que hablaban sobre la prostitución y se apoyaban en las imágenes.

'Gravemente afectado'

Debido a la publicación de esta obra, una mujer que aparecía en las fotografías interpuso una denuncia alegando no ejercer la prostitución y, aunque esta denuncia no llegó a más, ya que ella no se presentó en el juzgado, esto "afectó profundamente al artista, quien se retiró de la fotografía" lo que provocó que "desde 1964 hasta su jubilación nunca se hayan visto sus obras expuestas".

El Premio Nacional de Fotografía, que le fue otorgado en 2002, supuso un reconocimiento "muy importante" ya que consiguió "volver a sacar las fotografías del artista quien, con esta exposición recupera su trabajo de nuevo" y "ayudarle a salir del olvido en el que había caído", indicó Balseés.

Fuente: El Mundo


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera