El Museo Picasso inaugura 'De lo humano. Fotografía Internacional 1900-1950'
El Museo Picasso de Málaga (MPM) inaugura 'De lo humano. Fotografía Internacional 1900-1950', una exposición comisariada por la directora del Departamento de Fotografía del Museum Folkwang de Essen (Alemania), Ute Eskildsen. La muestra explora la fascinación del hombre por descifrar las claves de su existencia, por reconocerse y hacerse reconocer en la mirada ajena.

Estado Español.- Para ello, reúne un total de 111 imágenes de la primera mitad del siglo XX de 68 de los más destacados autores del momento. Así, algunos de los fotógrafos representados son Cecil Beaton, Brassaï, Claude Cahun, Henri Cartier-Bresson, Alvin Langdon Coburn, André Kertész, El Lissitzky, László Moholy-Nagy, así como los españoles Joan Colom, Agustí Centelles, Nicolás de Lekuona y José Ortiz-Echagüe.
Esta exposición se complementará con la que está organizando el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) que mostrará, a partir del mes de junio y en la ciudad de Sevilla, una selección de fotografías que, bajo el título 'De lo humano. Fotografía Internacional 1950-2000', abarcará el periodo correspondiente a la segunda mitad del siglo XX, incluyendo 20 imágenes expuestas en Málaga, según indicó el MPM en un comunicado.
HISTORIA.
La exposición ofrece al espectador un recorrido por la historia de la fotografía durante las cinco primeras décadas del pasado siglo, periodo que, entre otros factores, marcó la aparición en 1888 de la cámara portátil Kodak, lo que dio lugar a una incipiente popularización de la fotografía.
Frente a esta tendencia a la aplicación comercial e industrial del medio, desde otros sectores reivindicaron las posibilidades estéticas del nuevo lenguaje. Entre estos últimos se desarrolló el llamado pictorialismo, movimiento de amplia influencia durante los primeros años del siglo XX referido a la intención de los autores por hacer de la imagen fotográfica una nueva expresión artística, a menudo imitando las características formales de otras disciplinas, especialmente de la pintura.
En el conjunto de las obras de la exposición las personas aparecen como protagonistas de la imagen. En este sentido, la comisaria apuntó que 'posiblemente, ningún otro campo de la práctica fotográfica sea más fascinante que la representación del ser humano. Estas imágenes hacen legible nuestra historia en diferentes planos'.
'De lo humano. Fotografía Internacional 1900-1950' es el título del catálogo bilingüe en español e inglés de la exposición, en el que además de la comisaria Ute Eskildsen, interviene el fotógrafo y escritor Florian Ebner; el crítico Ramón Esparza, profesor de la Universidad del País Vasco; y Christiane Kuhlmann, también del Museum Folkwang.
Del mismo modo, el MPM ha programado una serie de conferencias en las que expertos en fotografía tratarán diferentes aspectos relacionados con este medio. La encargada de abrir el ciclo el jueves 6 de marzo será la propia comisaria de la exposición, Ute Eskildsen, que ofrecerá una ponencia sobre el retrato fotográfico.
El historiador del arte David Elliott, hablará sobre la fotografía de Rodtchenko el jueves 13 de marzo; el profesor Mark Haworth-Booth utilizará la obra de la artista Lee Miller como hilo conductor de su conferencia el jueves 27 de marzo. En abril, Belinda Rathbone explicará la aportación a la fotografía de Walker Evans, autor sobre el que es especialista el jueves 17 de abril.
Finalmente, cerrará el ciclo el historiador Juan Naranjo, con una disertación sobre la obra del español Nicolás de Lekuona el jueves día 24 de abril. Todas las conferencias tendrán lugar en el Auditorio MPM a las 20.00 horas y la entrada será libre.
La exposición será igualmente el tema principal de las visitas tituladas 'Charlas en el Museo', ofrecidas de forma gratuita al adquirir la entrada todos los jueves a las 18.00 horas, así como de las visitas escolares que acudan a la pinacoteca hasta el 25 de mayo.
Paralelamente a la exposición, la Sala de Proyección del MPM mostrará de forma continua durante el horario de apertura del Museo las películas La estrella de mar, El misterio del castillo de dados, Veneno y La Garoupe, todas ellas obras de Man Ray, uno de los máximos exponentes de la fotografía surrealista de los años veinte y treinta.
Fuente: Terra Actualidad
0 comentarios:
Publicar un comentario