Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

lunes, 7 de enero de 2008

Una foto dice más que mil teorías

Conscientes del poder de la expresión gráfica, científicos e incluso técnicos han usado la fotografía no sólo para documentar teorías, hallazgos o nuevos modelos, sino también para hurgar en las zonas de confluencia entre arte y ciencia.

Más allá de plasmar los objetos de estudio que son de su interés, muchos han reconstruido o retocado imágenes de laboratorio. Así, tras recibir un tratamiento fotográfico con filtros, falsos colores, perspectivas tridimensionales etcétera, éstas dejan de ser meros retratos y se convierten en representaciones estéticas.

Los ejemplos abundan, y entre ellos es posible citar desde los trabajos de fotografía astronómica del célebre Guillermo Haro en los 50 en el antiguo Observatorio Astrofísico Nacional, hasta las impresiones del mundo microscópico obtenidas por científicos como María Elena Álvarez, Alejandro Martínez Mena, Luis Felipe Jiménez (los tres de la UNAM) o Raúl Mena (Cinvestav).

Apoyado en su banco de cerebros humanos, este último, del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, ha tomado imágenes que muestran con nitidez las lesiones neuronales producidas por el mal de Alzheimer.

Mena utiliza un microscopio confocal láser, mediante el cual visualiza y fotografía tejidos cerebrales de los pacientes fallecidos por ese trastorno, que antes han sido impregnados con “marcadores” que tiñen con colores específicos las zonas lesionadas. Finalmente, reconstruye la imagen obtenida en tercera dimensión con un software llamado Box Blast.

Igualmente destaca la labor de experimentación —en el sentido más lato de la palabra, con imágenes obtenidas mediante rayos X— del técnico radiólogo mexicano Raúl Saldaña Lobato, del Departamento de Imagenología del Hospital ABC en el DF.

Desde hace ya varios años, Saldaña explora un campo que él mismo bautizó como “Röntgenografía floral”, en honor de Wilhelm Röntegn, descubridor de los rayos X. “Las placas que obtiene son, además de una útil herramienta de estudio de las estructuras internas de las flores, piezas artísticas de una belleza que tiene algo de inquietante”, se lee en la edición doble de la revista Luna Córnea dedicada al tema (Centro de la Imagen, 2001).

Fuente: El Universal


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera