Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

lunes, 7 de enero de 2008

18: Una mirada a la cultura que nos mueve


EN PAREJA Los traileros tejanos Mickey y George mantienen su relación por más de 40 años sobre ruedas. Llaman a su cabina, la “cabina acogedora”.

Textos | Ma. Renée Cortés B.

Fotos | Libro “Eighteen”

Una vida sobre ruedas | “Soy una excelente conductora, o eso creía. Diez minutos al volante de un camión de 18 ruedas, cargado con 18.000 kilos de naranjas, me hicieron considerar mi convicción. ¿Cómo describir la sensación de pilotar uno de estos pesados vehículos? Mi respeto a los transportistas creció exponencialmente en esos 10 minutos”, cuenta Kim Reierson.

Estos camiones de 18 ruedas, son el titulo y los protagonistas del libro de fotografía de Kim. Más que un libro de fotografía, es un diario donde cada imagen vale más que mil palabras y donde se aprecia una cultura, que aunque muchos no le damos importancia, resulta ser algo fascinante y trascendental

Una Vida tras la cámara. Kim Reierson nació en San Francisco, California. Su padre es estadounidense y su mamá, cochabambina. Vivió en Cochabamba por un corto tiempo en su infancia y luego continuó su crianza en Estados Unidos, donde su papá trabajaba de camionero.

Fue durante esos años que percibió la realidad de la mayoría de las familias de camioneros; la ausencia de su padre durante su niñez y adolescencia.

“Como Estados Unidos es un país muy extenso, los camioneros van de viaje por más de una semana y por eso no tuve la oportunidad de compartir mucho con el”, recuerda Kim.

Sin embargo, su padre fue fundamental en lo que sería la pasión de la vida de su hija: la fotografía. A los 15 años él le regaló su primera cámara fotográfica y así comenzó el principio de una carrera exitosa.

“Sacaba fotos de todo, de mis amigas, mi familia, mi perro, mi ambiente”, cuenta la fotógrafa.

Después de salir bachiller estudió arte, carrera que le enseñó mucho lo que es el sentido estético de la fotografía.

“La fotografía la aprendí sola, pero el estudio del arte me ayudó mucho en el sentido estético. Lo que es “el buen ojo” es algo con lo que uno nace, no se aprende”, comenta Kim.

Su primer trabajo fue como una periodista de fotos en un periódico de Santa Bárbara, California donde trabajó haciendo todo tipo de reportajes.

“El trabajo en el periódico fue increíble. Como Santa Bárbara es una ciudad muy cultural tuve la oportunidad de conocer y sacar fotos a Dalai Lama, Bill Clinton, Ronald Reagan y Gerald Ford”, cuenta.

Al dejar su primer trabajo vio la necesidad de crecer como fotógrafa y se mudó a Nueva York, donde trabaja en una galería de fotos realizando fotografías más comerciales, o muchas veces, artísticas.

Cuanta con clientes como Ralph Lauren y Bloomingdales. Sus fotografías se exponen en muchas tiendas alrededor del país como San Francisco, Miami Beach, Georgia, Washington DC y las Vegas.

NACE 18

Para Kim, una experiencia personal y extraordinaria fue el realizar su primer libro, “Eighteen”, que nació cuando decidió visitar a su madre en California y cruzó el país en auto.

“Al manejar de Nueva York a California realicé muchas paradas y ahí me encontré con los camioneros. No sé porqué me interesaba esta vida; seguro que es algo que yace en mi subconciencia; quizá esta fascinación radica en mis genes”, afirma Reierson.

¿Qué es esta vida? ¿Por qué me fascina tanto? Estas interrogantes fueron respondidas en su travesía de cinco años.

En su auto y con su cámara, Kim se lanzó a explorar la vida que llevó su padre y se sumergió en la vida de las personas que conoció en el camino.

“Comencé sacando fotos a los camioneros en los paraderos y conversando con ellos”, cuenta la fotógrafa.

Lo que comenzó como un interés personal evolucionó a un deseo de informar y mostrar el heroísmo cotidiano de estos hombres y mujeres, así como lo dependiente que es un país de estas personas y su sacrificado trabajo.

“Al principio era algo personal porque quería saber cómo había sido la vida de mi padre. Pero, por otro lado es algo informativo, mi objetivo es que la gente sea considerada y valore el sacrificio de esta gente. Que sepa la importancia del trabajo de estas personas y que es un servicio fundamental; sin ellos Estados Unidos para y la gente no se da cuenta de esto. Todo lo que uno compra, desde el abono de las plantas hasta un auto, está en una casa gracias a ellos”, asegura.

Como menciona John Leland, el autor del prologo del libro “Eighteen”, “lo único que no entregan son bebés”.

Una cultura entre camiones

Los camioneros tienen toda una cultura y representan un mito permanente de la cultura “yankee”.

Por otro lado, esta fascinante vida y cultura de los camioneros es el personaje principal de la televisión americana.

Hoy los reality shows (programas de realidad) son el “boom” y en Estados Unidos hay shows que muestran la vida de camioneros, hacen transformaciones a los camiones y ayudan a las personas que viven en circunstancias extremas.

“En Estados Unidos la cultura de los camioneros ha regresado y se les da más importancia que antes, y mucho es por estos shows”, afirma Reierson.

Asimismo tienen sus ferias donde exhiben los mejores camiones y donde los protagonistas del más famoso reality show, “Crom Shop Mafia”, firman autógrafos y venden sus poleras.

Para estas personas, su segunda casa es sobre ruedas y cuentan con todas las comodidades. Sin embargo para otros es su única casa.

Es gente sacrificada que cruza el país con la oportunidad de cruzarlo nuevamente. Sin embargo, Kim asegura que estas personas sienten pasión por su trabajo.

Para los que tienen una familia es difícil, pero como pudo percatarse Reierson, “muchas veces la relación entre pareja se fortalece por el hecho que se extrañan mucho”.

Por otro lado hay personas solteras que realizan el trabajo, así como parejas donde ambos son camioneros, como los tejanos Mickey y George que mantienen su relación por 40 años, o hasta familias enteras.

Fuente: Los Tiempos


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera