Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

viernes, 18 de enero de 2008

Experiencia y magia en las nuevas exposiciones de Fotoencuentros

DOS VISIONES. Óscar Molina y Gonzalo Puch presentaron sus obras. / GUILLERMO CARRIÓN/AGM

Se inauguraron en Las Claras las de Óscar Molina y Gonzalo Puch.

Estado Español.- Dos conceptos muy diferentes de la fotografía -el de Óscar Molina y el de Gonzalo Puch- se enmarcan en las dos exposiciones que ayer fueron inauguradas en el Centro Cultural Las Claras, de la Fundación Cajamurcia, dentro de la octava edición de Fotoencuentros, certamen que organiza esta entidad. Para el director del centro, José Moreno, se trataba de un avance dentro del programa que hace semanas se puso en marcha y que «se estaba desarrollando con un éxito importante.

Óscar Molina afirmó que su exposición, que se presenta con el título de Photolatente, es «algo que difícilmente se expone, porque aquí exponemos el elemento original, el sobre cerrado herméticamente a la luz, en cuyo interior hay un papel fotosensible fotográfico que contiene una imagen en estado latente, invisible al ojo humano, que proviene de miles de rollos fotográficos impresionados por miles de personas, que han sido invitadas a participar en el proyecto». Esta experiencia, presentada en la muestra, de la que figura como comisaria Marta Mantecón, es una enunciación de un proyecto «que suscita múltiples lecturas e interrogantes sobre sobre conceptos abordados por y desde el arte actual».

Frente a este proyecto, las fotografías de Puch, presentadas con el título Espacios, transeúntes... cosas inútiles, es un conjunto de obras de gran tamaño, que suponen «una síntesis de las ideas a las que un artista puede engancharse, para realizar una labor», aunque considera que se quedó «en el primer estadio, en el más infantil», porque un día «leí de una manera poética que la obra de arte más impresionante, la inalcanzable era el planeta tierra, mirando el universo». Para Puch. «ante esta idea no se me pudieron ocurrir otras. No debía desarrollarme como artista que especula buscando estrategias o elucubraciones. Me quedé en esa idea y en el asombro de las primeras fases de la infancia, como cuando entras en un a habitación y ves un piano por primera vez o un caballo de juguete».

Para Paco Salinas, comisario de la exposición, que calificó de «mágica», las fotos de Puch destilan recuerdos del lienzo, de su anterior etapa como pintor.

Fuente: La verdad


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera