Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

domingo, 15 de julio de 2007

La persistencia de la memoria

TESTIGO. Con sus imágenes, el fotógrafo francés, testimonió la época en que le tocó vivir. En este caso se observa a un motociclista y en la otra a la murga Alegres Apaches (1910)EN ACCION. Una imagen de Geoffroy trabajando en su taller.

La muestra Retrato de una época, imágenes de Aminthé Geoffroy, será inaugurada esta noche, a las 20, en el Museo Histórico de Entre Ríos, Martiniano Leguizamón. La exposición permitirá apreciar un conjunto de más de 70 imágenes tomadas por este fotógrafo a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Villa Urquiza y Paraná.

Carlos Marín

Los archivos fotográficos contienen en parte la memoria de los pueblos. Por eso, el rescate de un fondo con imágenes centenarias, constituye un motivo para celebrar. Sobre todo en la Argentina, donde si bien en los últimos años la conciencia sobre la importancia de la conservación de elementos de uso diario para contar la historia del cotidiano ha ganado terreno, aún queda mucho por hacer. Se sabe, la Argentina, masivamente, no cuenta con una tradición de conservar testimonios de su memoria.

En este sentido, volverá a plantarse un jalón relevante, cuando esta noche, a las 20, en el Museo Histórico Provincial, se inaugure la muestra Retrato de una época, imágenes de Aminthé Geoffroy.

La exposición es el resultado del proyecto Rescate y conservación preventiva del legado fotográfico de Geoffroy, que se realizó gracias a la labor en conjunto y la colaboración del Museo Regional de Villa Urquiza y el Museo Histórico Provincial Martiano Leguizamón. El trabajo contó con financiamiento del Programa Identidad Entrerriana, que vincula a la Subsecretaría de Cultura de la provincia con el Consejo Federal de Inversiones.

El trabajo específico, en la faz técnica, fue realizado por Federico García, quien se desempeña en el Museo y en los últimos años ha llevado a cabo tareas de relevancia similares, como la recuperación del Fondo Cirilo Amancay Pinto. En esta ocasión, García avanza nuevamente y con su paciente, esforzada y silenciosa labor -para lo cual se ha capacitado en la Argentina y en Europa- concretó la limpieza de soporte de negativos de vidrio, que ahora se encuentran preservadas en sobres especiales, con papel libre de ácido, apto para la conservación y cajas libres de polipropileno. Además, el experto local realizó una ficha de cada pieza en la que se especifican detalles y el estado de conservación.

El material -explicó el técnico en diálogo con EL DIARIO- ha sido digitalizado para su consulta tanto en el Museo Casa Aceñolaza, de Villa Urquiza, como en el Museo Histórico Provincial.

En la muestra que se inaugurará esta noche, García adelantó que podrán apreciarse unas 70 imágenes de las 850 recuperadas en vidrio. El conjunto permitirá observar fotos de estudio, sociales.

El acto de inauguración contará con una especial ambientación otorgada por una escenografía con elementos, una tela pintada por Sergio Damonte copia de las que se usaban como fondo en los estudios fotográficos, documentos y una cámara de época. También intervendrán unos especiales personajes que, ataviados a la usanza de aquellos años, serán encarnados por alumnos del Instituto de Teatro Rubén Vera.

¿Quién fue Aminthé Geoffroy?
Aminthé Geoffroy, fue un francés afincado en la colonia Villa Urquiza que llegó a la Argentina junto a sus padres tras las dificultades económicas que debieron soportar luego de la derrota infligida por el ejército prusiano a Francia en 1870 y junto a la pérdida de sus territorios de Alsacia y Lorena.

Acostumbrados a las campiñas onduladas de su tierra, los Geoffroy no quisieron permanecer en Buenos Aires. Enterados de que a orillas del río Paraná se estaba formando una floreciente colonia donde alemanes, franceses, suizos y vascos convivían en paz dejando de lado los antagonismos, hacia allí enfilaron. Arribados a la colonia Las Conchas, la familia compró 5 hectáreas, calle de por medio al sur de la iglesia, y en una modesta casa instalaron una panadería para continuar con el oficio que traían de su lugar de origen.

Este fue el escenario donde se desenvolvió parte de la vida de Aminthé Geoffroy en la Argentina.

No se conoce cómo Aminthé se inició en la fotografía; sus inquietudes y cualidades artísticas tal vez lo decidieron a incursionar en ella.

En la Guía Nacional de la República Argentina, año 1903, de Pablo Basch, en la sección de ciudades y pueblos de toda la República, Aminthé Geoffroy está registrado como fotógrafo en Villa Urquiza, pero en la misma guía pero de 1905, se lo menciona ejerciendo además la profesión de peluquero, a las que hay sumar sus tareas como carpintero.

Con el propósito de dedicarse a esa profesión armó en su casa ubicada frente a la plaza, un laboratorio y un estudio donde hacía las tomas en pose

.Contaba con una cámara; de gran formato y en caso de que las circunstancias lo requirieran Geoffroy partía al campo con una máquina transportable.

Gracias a este profesional se cuentan con los registros más importantes de las actividades rurales en el Departamento de Paraná, tales como trilla, emparvado, almacenaje de bolsas de cereales, estibas o cargas en el puerto, vistas del pueblo así como retratos familiares, reuniones sociales, fotografías de hombres, mujeres y niños.

Su renombre como artista empezó a crecer. Ya no era sólo Villa Urquiza y las colonias aledañas las que solicitaban sus servicios profesionales, sino también la capital provincial, hasta que llegó un momento en que sus viajes de trabajo no eran al campo sino a la ciudad.

Entonces decidió mudarse a Paraná y desde allí continuar con la profesión que venía ejerciendo desde fines del siglo XIX. Con ese motivo en diciembre de 1911 le compra a Rosa Ramos de Puig la casa de la calle 9 de Julio 65. Ya instalado en su nuevo domicilio se dedica a pleno a su actividad y arma en una de las habitaciones del frente de su casa su estudio identificado como “Aminthé Geoffroy- Fotografía Universal- Retratos al lápiz y al óleo sobre telas”.

Entre 1920-1930 el negocio logró el reconocimiento de la sociedad paranaense, por ser el laboratorio de mayor calidad técnica y artística de la ciudad. Las damas, caballeros, los grupos familiares, niños de comunión, soldados, visitaban su estudio para satisfacer sus deseos de conservar su imagen para la posteridad. Sus hijas mayores, con entusiasmo y dotadas de gran habilidad colaboraban con el padre, ya sea como auxiliares de laboratorio, en el retocado final o coloreado de los retratos. Estando aún en plena actividad, falleció víctima de una cruel enfermedad a comienzo de los años 40.

Cofre de identidad
La conservación de valiosísima documentación y material, insumo esencial para investigadores e historiadores, es uno de los ejes sobre los que trabaja el Museo Regional de Villa Urquiza. Su director, el Dr. Pablo Aceñolaza, destaca precisamente que “al conservar elementos del pasado conservamos parte importante de nuestra identidad”.

Para este investigador, “la identidad de los pueblos se compone de elementos intangibles como las costumbres, las fiestas, la música, y otros que son tangibles: inmuebles, utensillos, fotografías, libros, cartas”.

El problema -indica- es que en una época como la actual, “con el auge económico y las inversiones fuertes de algunos grupos en el rubro inmobiliario, es preocupante ver como en nuestra ciudad (y en el país en general) se están dilapidando el patrimonio cultural. En el contexto de destrucción / construcción para reemplazar una edificación antigua por otra más moderna, por lo general, se tira, se quema o se menosprecian elementos que podrían constituirse en importantes legados a generaciones futuras”.

Por eso Aceñolaza rescata “la visión que tuvieron los descendientes de Aminthé Geoffroy al donar elementos al Museo de Villa Urquiza; Berto Geoffroy, nieto de del fotógrafo tuvo una acción digna de imitar ya que nos permite hoy estar en las puertas de esta muestra que seguramente va a emocionar a mas de uno”.

Por otra parte, el directivo invitó a quienes están en condiciones de realizar acciones similares, a que se acerquen a los museos y conversen con los directivos que ellos sabrán indicarles la importancia relativa de diferentes objetos y la posibilidad de que determinadas piezas queden en los legados de los museos para conservar parte importante de nuestra identidad”.

Finalmente destacó “el logro de esta actividad conjunta con el Museo Histórico de la Provincia. Por sobre todo el habernos considerado en la propuesta inicial, lo que muestra que se tiene en claro los beneficios sociales, culturales e históricos de este tipo de interacciones con museos regionales o más pequeños. Esto es el fruto del impulso dado por María Mathieu, directora del Museo Histórico, el trabajo de Federico García y el apoyo del programa Identidad Entrerriana”.


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera