Zaragoza tiene a partir de hoy mucha más Luz
La religión centra algunas de las imágenes que se muestran en la Lonja
Nace una nueva oferta cultural en Zaragoza y con un sugerente nombre. Luz es la Bienal de las Artes de la Imagen y el martes arranca con la primera de las ocho exposiciones que durante el verano mostrarán las propuestas más vanguardistas de la fotografía mundial, en las que el cuerpo, las señas de identidad y la tierra son protagonistas.
Zaragoza.- “A partir del 1 de julio se ha incrementado el precio de la luz en todo el país, pero os aseguro que nosotros no tenemos nada que ver. Ha sido una coincidencia. Queremos que suba la luz en nuestra ciudad pero en los aspectos artísticos y culturales”. Julio Álvarez, director de la Bienal de las Artes de la Imagen de Zaragoza, ha bromeado con el aumento de las tarifas de electricidad para hacer toda una declaración de intenciones. El martes arranca esta nueva oferta cultural de la capital aragonesa, que lleva por nombre Luz, con una exposición en la Lonja, pero pretende ser sólo una tarjeta de presentación de lo que será la Bienal dentro de dos años.
Precisamente, hace dos años, Álvarez se reunió con la antigua concejal de Cultura, Rosa Borraz, y le propuso retomar la bienal de fotografía que se puso en marcha hace 23 años. “Le pareció una idea excelente dado que no existía ese tipo de actividad de fotografía y vídeo, y la Bienal cubre el vacío expositivo del verano”, ha comentado Álvarez. Y ha continuado: “Luz es la materia sin la que no se podría hacer ninguna fotografía ni ninguna película. Y Luz, que este año propone ocho exposiciones, pretende ser un festival que irá creciendo con actividades, talleres, cursos, premios…”.
La nueva concejal, ahora consejera de Cultura y Educación al aplicar la Ley de Grandes Ciudades, Pilar Alcober, ha recibido el testigo de su predecesora y este lunes se ha estrenado en el cargo para “animar al público a que se acerque a esta magnífica oferta de exposiciones, en las que están algunos de los mejores fotógrafos del momento”. Y ha asegurado que “las fotografías dejarán huella”.
Sólo con ojear el catálogo de esta primera Bienal, no cabe duda de que muchos se quedarán impactados cuando se acerquen a las sedes de las exposiciones: la Lonja (3 de julio a 2 de septiembre), Palacio de Montemuzo (3 de julio a 19 de agosto), Casa de los Morlanes (4 de julio al 26 de agosto), Sala Juana Francés de la Casa de la Mujer (4 de julio al 31 de agosto), Galería Pepe Rebollo (5 a 31 de julio), Galería Spectrum Sotos (9 de julio a 26 de agosto), Galería Antonia Puyó (9 de julio a 11 de agosto) y Torreón Fortea (10 de julio a 19 de agosto).
Una colectiva, en La Lonja
Dos exposiciones abren este martes sus puertas. “Mapas abiertos” es el título de la muestra organizada en la Lonja y exhibirá una colectiva de artistas latinoamericanos. “Los mejores que hay en la actualidad”, ha subrayado Álvarez para presentar una exposición que reúne tanto el soporte fotográfico como el vídeo mediante instalaciones, proyecciones, fotografías… “La identidad, la memoria individual y colectiva, el cuerpo, la mitología abordada desde nuevas perspectivas, las ciudades y los espacios privados, la política o las posiciones críticas sobre las sociedades en que viven son algunos de los argumentos desplegados en esta muestra”, escribe Alejandro Castellote, comisario de “Mapas abiertos. Fotografía Latinoamericana (1999-2002).

La Lonja muestra una colectiva de artistas latinoamericanos
Precisamente, hace dos años, Álvarez se reunió con la antigua concejal de Cultura, Rosa Borraz, y le propuso retomar la bienal de fotografía que se puso en marcha hace 23 años. “Le pareció una idea excelente dado que no existía ese tipo de actividad de fotografía y vídeo, y la Bienal cubre el vacío expositivo del verano”, ha comentado Álvarez. Y ha continuado: “Luz es la materia sin la que no se podría hacer ninguna fotografía ni ninguna película. Y Luz, que este año propone ocho exposiciones, pretende ser un festival que irá creciendo con actividades, talleres, cursos, premios…”.
La nueva concejal, ahora consejera de Cultura y Educación al aplicar la Ley de Grandes Ciudades, Pilar Alcober, ha recibido el testigo de su predecesora y este lunes se ha estrenado en el cargo para “animar al público a que se acerque a esta magnífica oferta de exposiciones, en las que están algunos de los mejores fotógrafos del momento”. Y ha asegurado que “las fotografías dejarán huella”.
Sólo con ojear el catálogo de esta primera Bienal, no cabe duda de que muchos se quedarán impactados cuando se acerquen a las sedes de las exposiciones: la Lonja (3 de julio a 2 de septiembre), Palacio de Montemuzo (3 de julio a 19 de agosto), Casa de los Morlanes (4 de julio al 26 de agosto), Sala Juana Francés de la Casa de la Mujer (4 de julio al 31 de agosto), Galería Pepe Rebollo (5 a 31 de julio), Galería Spectrum Sotos (9 de julio a 26 de agosto), Galería Antonia Puyó (9 de julio a 11 de agosto) y Torreón Fortea (10 de julio a 19 de agosto).
Una colectiva, en La Lonja
Dos exposiciones abren este martes sus puertas. “Mapas abiertos” es el título de la muestra organizada en la Lonja y exhibirá una colectiva de artistas latinoamericanos. “Los mejores que hay en la actualidad”, ha subrayado Álvarez para presentar una exposición que reúne tanto el soporte fotográfico como el vídeo mediante instalaciones, proyecciones, fotografías… “La identidad, la memoria individual y colectiva, el cuerpo, la mitología abordada desde nuevas perspectivas, las ciudades y los espacios privados, la política o las posiciones críticas sobre las sociedades en que viven son algunos de los argumentos desplegados en esta muestra”, escribe Alejandro Castellote, comisario de “Mapas abiertos. Fotografía Latinoamericana (1999-2002).

La Lonja muestra una colectiva de artistas latinoamericanos
También se levantará este martes el telón de las alegorías particulares del francés Dany Leriche en el Palacio de Montemuzo. El cuerpo, en este caso el de la mujer, protagoniza toda su obra. Así como la muestra poética del fotógrafo belga Pierre Radisic, “Cuerpos celestes” en la Sala Juana Francés. Una tercera exposición gira también en torno a las distintas miradas que el artista tiene sobre el cuerpo y quizá sea la exposición más relevante de esta primera Bienal. “Vamos a tener la suerte de ver algunas de las últimas obras de Joel Meter Witkin y es sin duda la exposición estrella por la proyección que tiene este artista y el morbo de su obra”.
El arte y la pintura son los referentes del neoyorquino Witkin para crear una mirada impactante que pocas veces se expone. Hace unos años recaló en el Reina Sofía de Madrid, hace más de quince años, en el Palacio de Sástago de Zaragoza, y este verano lo hará en Torreón Fortea. “Todavía no me he recuperado del tremendo impacto emocional que me produjo la visión de la primera fotografía de Joel Meter Witkin a la que tuve acceso”, escribe Antonio López en el catálogo de Luz. Y añade: “Cualquier elemento, persona, cosa o aberración es susceptible de ser elevada a la máxima expresión plástica. Si además se posee el sentido del humor necesario para cubrir de una densa pátina de ironía más sublime el mayor de los horrores, creo que tenemos la explicación que justifica la existencia del más enigmático creador de enigmas”.
Las señas de identidad son otras de las preocupaciones de los artistas, que quedan reflejadas en la obra de Miguel Oriola (“El bosque de Rutherford” en Antonia Puyó), de Miguel Ángel Gaüeca (“Me and my things” en Spectrum Sotos) y de los aragoneses Peyrotau&Sediles (“Sin pecado” en Pepe Rebollo), que este año personifican la aportación de Aragón en la Bienal.
Los mejores del mundo
Y por el último, el arte de la tierra centra la muestra de la francesa François Méchain. Lleva por título “Ejercicio de las cosas” y se instalará en la Casa de los Morlanes. “Méchain hace esculturas en la naturaleza y luego las fotografía. Y os puedo adelantar que tiene un proyecto para hacer en Fuendetodos el año que viene y que tratará sobre la obra de Goya”, ha señalado Álvarez, quien ha insistido en la elevada calidad de los artistas, considerados entre los mejores del mundo. “Aunque esto no es nada con lo que será dentro de dos años. Espero que el festival crezca muchísimo más, pero simplemente por estar y por nacer ya nos está situando entre las bienales fotográficas más importantes de las que se celebran en nuestro país”.
La fotografía es la gran protagonista de esta primera edición de Luz, aunque podrá verse algo de vídeo en la Lonja. “Habíamos programado una exposición de vídeo en el Centro de Historia, pero debido a unos problemas técnicos de momento no se va a hacer, pero la podremos ver dentro de unos meses”.
Julio Álvarez ha iniciado certámenes de fotografía primero en Zaragoza y luego en Tarazona y en Huesca. Ahora, vuelve a recuperarlo para la capital aragonesa con la organización del Ayuntamiento de Zaragoza y con la colaboración del Gobierno de Aragón, de la DPZ y de las salas que participan en la Bienal. El objetivo lo tiene claro: “Luz pretende convertirse en un punto de referencia entre los certámenes de fotografía y vídeo de España y de Europa”.
Fuente: Aragon Digital
1 comentarios:
Me gusta tu blog! Seguí metiendo fotos que alegran el alma a muchas personas... como yo!!! Espero que te des una vuelta por el mío!
Salu2
Publicar un comentario