Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

viernes, 6 de julio de 2007

Exposición recorre 50 años trabajo fotográfico de Premio Nacional Massats

La exposición 'Ramón Massats
Contactos' compara el ayer y el hoy de la obra del Premio Nacional de Fotografía 2004 con un recorrido por los casi cincuenta años de su trabajo, a través de más de cien imágenes y la proyección de un vídeo con una selección de sus documentales.
La muestra, inaugurada hoy en Valladolid, ha buscado algo 'nuevo que contar de la obra de Massats', aseguró el comisario de la exposición, el también fotógrafo Chema Conesa.
Para Conesa, lo trabajos de Massats de 1955 a 1965 fueron 'revolucionarios para su época' y ponen de manifiesto la 'mirada directa, la puntería y la abstracción geométrica' del artista.
Las fotografías, que permanecerán en la sala de exposiciones de San Benito hasta el próximo 26 de agosto, están colgadas en forma de dípticos que ponen en relación imágenes 'separadas por más de cuarenta años' y demuestran la 'continuidad del discurso' de Massats a través del tiempo, aseguró el comisario de la muestra.
Ramón Massats (Caldes de Montbuí, Barcelona, 1931) se inició en la fotografía en blanco y negro en 1955 y dejó esta labor en 1965 para dedicarse a la realización de documentales en Televisión Española, de los que se puede ver una selección de veinticinco minutos en esta exposición.
Después de veinte años sin dedicarse a la fotografía, Massats retomó esta labor en 1985 y tuvo que 'ponerse otro chip' para comenzar a trabajar con imágenes en color que requieren de una técnica 'más difícil que el blanco y negro', declaró el fotógrafo.
Con el paso al color 'ha cambiado la técnica pero no mi forma de mirar', aseguró Massats, quien añadió que no ha dado el 'salto a la fotografía digital', aunque digitaliza los negativos para hacer desde el ordenador las 'mismas rectificaciones que se hacían para el blanco y negro en los laboratorios'.
Seminaristas jugando al fútbol con las sotanas puestas, campos de cultivo, plazas de toros, edificios encalados y todo tipo de rostros son algunas de las imágenes que se pueden encontrar en la muestra.
Para Massats 'la gente ha perdido la inocencia' y ya no es tan fácil fotografiar a cualquiera por la calle como en sus inicios porque ahora todo el mundo es 'más consciente del derecho sobre su propia imagen'.
Esta exposición se presentó el año pasado en Madrid, estuvo expuesta en Tarragona, y de Valladolid viajará a Gijón para continuar su recorrido por otras ciudades españolas.


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera