El Centro Andaluz de la Fotografía presenta en Almería la muestra Universo Mestizo, de Lunwerg Editores
ALMERIA.- Universo Mestizo, reúne en una exposición y un libro las fotografías de las 150 nacionalidades que conviven en Madrid y en nuestra sociedad en general, realizadas por siete fotógrafos, coordinados por los periodistas y comisarios de la muestra, Daniel Lozano y Lola Delgado.
La muestra refleja la fascinante explosión de mestizaje que hoy día impera en la Comunidad de Madrid, paradigma de lo que ocurre en la mayoría de las grandes ciudades del mundo. Aún así, el resultado no deja de ser sorprendente: en el Madrid del siglo XXI está representada más del 90 por ciento de la población mundial. Es una ciudad tan diversa y plural como lo pueden ser Londres o Nueva York.
Durante cinco años, no exentos de dificultades, Daniel Lozano y Lola Delgado han trabajado en la búsqueda de 150 extranjeros que viven con nosotros. Coordinado por los autores, un equipo de siete de los mejores fotógrafos del panorama nacional (Francis Tsang, Sofía Moro, Alfredo Cáliz, Juan Ramón Puyol, Jesús Ubera, Carma Casulá y Diego López) han mirado a través de las lentes de sus cámaras la vida presente, pasada y futura de estas personas. Artistas, aventureros, banqueros, presos, deportistas, músicos, científicos, héroes del 11-M, representantes de muchas religiones del mundo y hasta Katerina, una niña aún en el vientre de su madre, chipriota.La exposición nos muestra sus historias, sus vidas, sus esperanzas, sus deseos, sus pesadillas, contadas a los periodistas después de largas horas de entrevistas. Desde Mongolia a Nueva Zelanda; de Corea a Sri Lanka, de Madagascar a Kirguizistán. La historia de un personaje de cada uno de los países que conviven en Madrid aparece en este “Universo Mestizo”.
LOS AUTORES
LOLA DELGADO (Ciudad Real, 1969). Ha escrito Historias de Ultramar (Premio de Investigación de la Casa de América), Zoos humanos (varios autores) y Tribus Urbanas, todos ellos con Daniel Lozano. Periodista freelance ha colaborado con Muy Interesante, El País Semanal, Geo, Vogue, El Semanal, ABC, El Dominical y El Magazine, entre otros.
DANIEL LOZANO (Madrid, 1965). Trabajó en Diario 16 antes de convertirse en freelance en 1997. Escribe para medios de España y América Latina. Consultor periodístico de Innovation, ha participado en la renovación de 10 periódicos en Europa y América. Coautor, junto a Lola Delgado de Historias de Ultramar (Premio de Investigación de la Casa de América), Zoos humanos (varios autores) y Tribus Urbanas.
LOS FOTÓGRAFOS
FRANCIS TSANG (Londres, 1966). Trabaja como freelance para medios de comunicación (La Vanguardia, EPS, Tentaciones, ...) así como para compañías discográficas y diseñadores de moda. Ganador de más de treinta premios y becas fotográficas.
SOFÍA MORO (Madrid, 1966). Colabora con Cover desde 1993, publicando en La Vanguardia Magazine, EPS, Neewsweek y The New York Times. Ha expuesto en Madrid, Barcelona y Valencia.
ALFREDO CÁLIZ (Madrid, 1968). Se dedica al reportaje en sus múltiples variantes (retrato documental, ...). Publica en Marie Claire y EPS y ha expuesto en una docena de muestras colectivas.
JUAN RAMÓN PUYOL (México DF, 1961). Jefe de fotografía de Diario 16 y editor gráfico de Cover, actualmente es editor gráfico de La Razón. Expone habitualmente su obra personal, a caballo entre la fotografía y la pintura.
CARMA CASULÁ (Barcelona, 1966). Publica en distintos medios y ha participado en exposiciones como “Ciudadanos de San Petersburgo”, “París III”, “Diarios Íntimos”, “Jardins” y “España ayer y hoy”.
JESÚS UBERA (Córdoba, 1971). Publica en EPS, Tentaciones, Vanidad, Neo2, Vogue y Woman. También lo hace en publicaciones inglesas, como Dazed an Confused y MixMag. Además ha expuesto en muestras colectivas e individuales.
DIEGO LÓPEZ (Sória, 1965). Fotógrafo de rodaje para productoras cinematográficas. Realiza reportajes vinculados a organizaciones para la paz en Oriente Medio.
LA EXPOSICIÓN
La exposición es un puzzle de color que rompe los tópicos de la inmigración que aparece en los medios de comunicación ligada a la delincuencia y a la marginalidad. Sus imágenes aparecen acompañadas de un texto donde se nos explica las sorprendentes historias de los protagonistas: toreros, ejecutivos, presos, deportistas, médicos, héroes del 11-M, músicos o arquitectos nos explican su origen, sus inquietudes, opiniones y sueños. Su objetivo es mostrar el crisol cultural tan brutal que hay en Madrid, como paradigma de la mayoría de grandes ciudades del mundo.
La exposición muestra una radiografía que huye de los rincones oscuros de la violencia y de los “sin papeles”, aunque hay por lo menos diez personajes que viven al límite. Los fotógrafos han renunciado a su impronta personal para ofrecer un trabajo unitario desde el punto de vista creativo, “cercano a la estética de los dominicales”. Cada fotógrafo ha plasmado su ingenio sobre el nuevo Madrid Universal: Sofía Moro les ha retratado mostrando su entorno personal. Alfredo Cáliz, con parecido concepto, acomodaba a sus personajes y esperaba que sucedieran cosas a su alrededor. Juan Ramón Puyol se marcó un objetivo ambicioso con sus trece fotografías: “Dentro de muchos años, los hijos de estos personajes verán a sus padres y a su ciudad tal y como eran a principios del siglo XXI”. Carma Casulá se ha centrado en los personas y sus lugares. Jesús Ubera quería que todos los mestizos mirasen desde lo alto la ciudad que están agitando, “para que entre Madrid y el cielo estuvieran ellos”. Francis Tsang ha abordado el concepto de cada personaje de una forma global, desde la primera conversación telefónica hasta que disparaba su cámara.
La muestra está llena de vida, y de vidas. El visitante de la exposición pronto advertirá que las imágenes que la componen muestran realidades, historias y belleza de todo tipo, desde la interior a la física. Adentrarse en ellas es hacerlo en las historias de aventureros, emigrantes, artistas, empresarios, azafatas, refugiados, cuyos protagonistas son 150 personas, de otros tantos países, que conviven en el Madrid de este tiempo, el del siglo XXI, el del intercambio cultural.
LOS NUEVOS MADRILEÑOS
Un recorte de The New York Times dió la idea a los Lola Delgado y Daniel Lozano en septiembre de 2000: en la capital del mundo convivían ciudadanos de todos los países del planeta. Se propusieron averiguar entonces cuántas nacionalidades nacionalidades lo hacían en Madrid. Y descubrieron con sorpresa que en la Comunidad madrileña viven ciudadanos de más de 150 países. La cifra fluctúa, ya que algunos de los que están hoy, deciden marcharse mañana. Y los que no están, deciden venir hoy.
Han investigado sin descanso durante años para averiguar quiénes eran. Más del noventa por ciento de la población del mundo está representada en Madrid. Han buscado las mejores historias y seleccionado a una persona de cada uno de los 150 países encontrados. Y una vez elegidos, han viajado con ellos alrededor del planeta. Sobrevolando las guerras que azotan sus países, conociendo de cerca esas familias que les esperan, metiéndose en sus sueños, en sus pesadillas, en sus trabajos, en sus deseos, en sus esperanzas. Y todo ello han intentando plasmarlo en las fotografías y en los textos que las acompañan.
Algunos de estos personajes viven solos en la comunidad, no tienen ni un compatriota (hay países que tienen en Madrid un solo ciudadano. Y había que encontrarlo. Otros, como los marroquíes, los ecuatorianos o los colombianos, son ya una comunidad en sí misma. El gran reto de este trabajo ha sido encontrarlos a todos y elegir las historias más variopintas para que libro y exposición reflejara lo mismo que ya vemos en nuestras calles. Artistas, aventureros, banqueros, presos, deportistas, músicos, científicos, héroes del 11-M, representantes de muchas religiones del mundo y hasta Katerina, una niña aún en el vientre de su madre, chipriota. Hay ricos y pobres, personas que llegaron en la clase business de un avión y otros que lo hicieron en patera.
Así es la vida de los “mestizos” que nos cruzamos por la calle, de nuestros vecinos y de nuestros compañeros de trabajo. De quienes nos atienden detrás de un mostrador en una tienda o nos hacen más alegre un paseo de domingo por la calle con su música. Del camarero que nos sirve en un restaurante y del actor que nos ayuda a soñar en el teatro. Así es su vida. Así es nuestra vida.
HORARIO DE LA SALA DE EXPOSICIONES DEL C.A.F. (C/ Pablo Cazard, 1):De lunes a viernes de 9,00 h. a 14,00 h. y de 16,00 h. a 21,00 h.Sábados de 18,00 h. a 21,00 h.Domingos y festivos cerrado.
Fuente: Teleprensa
0 comentarios:
Publicar un comentario