Tino Soriano

Recibió su primer encargo profesional en el año 1992, cuando la revista de Iberia, “Ronda”, le envió a Galicia.
Premiado con numerosos galardones nacionales e internacionales como el Humanity Photo Award de la Unesco (en tres ocasiones) o el Premio Canon-Europa de la OMS, posee además cinco distinciones Fotopres, el galardón “The Essence of Humanity” (Nueva Zelanda) y el más prestigioso del mundo, el World Press Photo, concedido en 1999 en la categoría “Arte”.
Autor de los libros "Fotografía de viajes” (Editorial Juventud, 2000), “Dalí,
1903-2003” (Edicions 62), "Banyoles” (Focal Ediciones, 1997) "El Futur Existeix" (Editorial Lunwerg 1992), ha participado además en proyectos como "Hospital de Bellvitge: 25 anys" (Focal Ediciones, 1997), "La otra Barcelona" (Editorial Proa, 2002), “Descubrir España”, "Imágenes de Catalunya" y "World's Great Train Journeys", los tres últimos editados por
la National Geographic Society.
En el año 2003 escribió e ilustró el libro "Latidos en un hospital" (Editorial Lunwerg) fruto de años de trabajo fotografiando la vida cotidiana de los profesionales de la sanidad española. En el año 2004 ilustra también la guía: "Sicily" (National Geographic Traveler Guides). En 2005 publica "Portugal" y "Madrid", nuevas guías de National Geographic y aparece “Catalans” (Edicions 62) con fotografía y texto de Tino Soriano.
A finales del año 2006 está prevista la nueva guía National Geographic “Sur de Italia”. Todas estas guías aparecen en España publicadas por la editorial RBA.
Su carrera abarca numerosos campos y experiencias. Desde 1978, año en que empezó a colaborar en la revista “Flash Foto” escribiendo diversos artículos técnicos, ha dado clases y conferencias en Mass Media, Centro Internacional de Fotografía, I.D.E.P., Gris Art, Can Basté, Institut d’Estudis Fotogràfics de Barcelona, Escola de Belles Arts (Olot), Zahara Foto, Universitat de Periodisme “Pompeu Fabra”, Encuentros de Fotoperiodismo de la Fundación Santa María de Albarracín, Escola de Fotografía (Universitat Politècnica de Terrassa) y en la Universitat Autònoma de Barcelona (Diplomatura de Post-grado en Fotoperiodismo). También ha impartido numerosos talleres en asociaciones fotográficas, en España y en el extranjero como, por ejemplo, en el año 2005, en la Universidad de Berkeley.
Han contribuido a su formación figuras como Christian Cajoulle, Cristina García-Rodero, Graciela Iturbide, Patrick Zaachman, Susan Meiselas, Alex Web y Elliot Erwitt, miembros de prestigiosas agencias como VU o MAGNUM
En 1992, junto con el fotógrafo suizo Darius Koehli, fundó la agencia Visión, un proyecto pionero en su género en España y concebida como cooperativa de fotógrafos, que más tarde se ampliaría
con nuevos socios. Ese mismo año, la Fundación “la Caixa” le concedió una beca para su proyecto "La Catalunya rural", un trabajo sobre el cambio generacional en el campo antes del ingreso de España en la Unión Europea.
Fotógrafo habitual en numerosas revistas y suplementos, destacan sus publicaciones en los dominicales de El País y La Vanguardia y en las revistas Geo, Altair, Viajar, Descubrir Catalunya y Jano. Su trabajo también ha aparecido en medios internacionales tan relevantes como National Geographic, Smithsonian Magazine, Time Magazine, Los Angeles Times; las italianas Specchio y La Repubblica; los franceses Paris Match, L’Express y Geo; o los alemanes Merian y Der Spiegel.
Su primera exposición individual "EL FUTUR EXISTEIX" tuvo lugar en el Palau Robert (Barcelona) en abril de 1992. Una selección de sus fotografías de este tema se proyectó en “VISA POUR L'IMAGE”, el Festival Internacional de Fotoperiodismo de Perpignan ese mismo año. En el año 2001 expuso en este mismo festival su reportaje sobre “La Zafra”, vudú y esclavitud en pleno siglo XXI en la República Dominicana, premiado por la UNESCO.
Otras exposiciones importantes han sido: "Costa Brava Màgica", "Barcelona", "Radiografía de un Hospital", "Banyoles", "Amazonia Peruana", "Haití" (Museo Nacional de Port-Au-Prince, Haití) y "La Zafra" (Bélgica, Antillas).
En el año 2000 participó en las colectivas "Introducción a la Historia de la Fotografia en Catalunya" (Museu Nacional d'Art de Catalunya) y "Las Culturas del Trabajo" (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona). En septiembre de 2004 expuso su ensayo sobre las fiestas de “La Mercè”, patrocinado por el ayuntamiento de Barcelona. En el año 2005 expuso “La Zafra” en el CLAS, invitado por la Universidad norteamericana de Berkeley. En 2006 expuso nuevamente en Banyoles y también en Palafrugell con motivo de la IV Bienal de Fotografía “Xavier Miserachs”. Desde 2001, su obra forma parte del catálogo de la National Geographic Image Collection de Washington.
Fuente: Tino Soriano
0 comentarios:
Publicar un comentario