Inaugurada exposición Nicaragua, tiempos de guerra
Venezuela (Caracas), .- Este martes se inauguró en el Cuartel San Carlos la muestra del fotógrafo Federico Fernández, Nicaragua, tiempos de guerra; una selección de 77 imágenes que describen un momento histórico de ese país (1984-1986), cuando se inició la guerra financiada por Estados Unidos, contra la revolución sandinista.
La intención de la muestra, que cuenta con el apoyo de Pdvsa a través del Centro de Arte La Estancia, es adentrar progresivamente al espectador en aquel proceso nicaragüense, con una mirada a veces crítica, a veces amorosa, a veces épica. “No son ni en contra ni en pro, es la visión de un individuo sobre un proceso social muy complejo” explicó el autor de las gráficas.
“Después de moverme por el país, que para mí era desconocido, empecé a formarme una idea. En un inicio disparé a lo loco, así evité una visión sólo de guerra. Porque ¿qué es la guerra? La guerra involucra todo, influencia en todo”, señaló el fotógrafo acerca del contenido de la muestra, que no sólo refleja el conflicto sino también la vida cotidiana.
Federico Fernández (Premio Nacional de Fotografía 1995), nacido en Francia de padres gallegos y residente en Venezuela desde 1950, estuvo durante su juventud incorporado a la insurrección armada contra el gobierno de Rómulo Betancourt.
También, en 1961 junto a su padre y otros militantes guerrilleros españoles y portugueses, participó en la toma política del barco español Santa María, como presión para la caída del dictador portugués Oliveira Salazar y en 1963 formó parte del grupo subversivo venezolano que secuestró el barco Anzoátegui.
En el año 1963 fue hecho prisionero y recluido en el Cuartel San Carlos y posteriormente en la cárcel Modelo de Caracas hasta 1969.
Ha realizado varias exposiciones nacionales e internacionales desde 1971 y sobre su incursión en la fotografía, Fernández cuenta que surgió al salir de la cárcel y abandonar la actividad política.
Cuando tuvo la oportunidad de ir a Nicaragua como reportero gráfico, fue bien recibido debido a que provenía de la guerrilla venezolana.
“Usé mi pasado guerrillero para favorecerme con gente que era afín, porque la actividad de la prensa estaba condicionada”.
“Esa fue la primera vez en mi vida que me tropecé con una actividad periodística de tipo internacional. Yo fui como corresponsal, pero medio pirata, porque conseguí una carta de la Biblioteca Nacional (BN) y cuando llegué a Managua había que inscribirse en un Centro de Periodistas, y me dijeron que eso no era un medio y tuve que acudir a un amigo, Freddy Balzán, que dirigía en aquel tiempo la bohemia nicaragüense y me ayudó a que aceptaran mi credencial”, dijo Fernández.
Nicaragua, tiempos de guerra, estará en exhibición hasta finales de enero de 2008 y se espera llevarla a Managua, Nicaragua.
Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
La intención de la muestra, que cuenta con el apoyo de Pdvsa a través del Centro de Arte La Estancia, es adentrar progresivamente al espectador en aquel proceso nicaragüense, con una mirada a veces crítica, a veces amorosa, a veces épica. “No son ni en contra ni en pro, es la visión de un individuo sobre un proceso social muy complejo” explicó el autor de las gráficas.
“Después de moverme por el país, que para mí era desconocido, empecé a formarme una idea. En un inicio disparé a lo loco, así evité una visión sólo de guerra. Porque ¿qué es la guerra? La guerra involucra todo, influencia en todo”, señaló el fotógrafo acerca del contenido de la muestra, que no sólo refleja el conflicto sino también la vida cotidiana.
Federico Fernández (Premio Nacional de Fotografía 1995), nacido en Francia de padres gallegos y residente en Venezuela desde 1950, estuvo durante su juventud incorporado a la insurrección armada contra el gobierno de Rómulo Betancourt.
También, en 1961 junto a su padre y otros militantes guerrilleros españoles y portugueses, participó en la toma política del barco español Santa María, como presión para la caída del dictador portugués Oliveira Salazar y en 1963 formó parte del grupo subversivo venezolano que secuestró el barco Anzoátegui.
En el año 1963 fue hecho prisionero y recluido en el Cuartel San Carlos y posteriormente en la cárcel Modelo de Caracas hasta 1969.
Ha realizado varias exposiciones nacionales e internacionales desde 1971 y sobre su incursión en la fotografía, Fernández cuenta que surgió al salir de la cárcel y abandonar la actividad política.
Cuando tuvo la oportunidad de ir a Nicaragua como reportero gráfico, fue bien recibido debido a que provenía de la guerrilla venezolana.
“Usé mi pasado guerrillero para favorecerme con gente que era afín, porque la actividad de la prensa estaba condicionada”.
“Esa fue la primera vez en mi vida que me tropecé con una actividad periodística de tipo internacional. Yo fui como corresponsal, pero medio pirata, porque conseguí una carta de la Biblioteca Nacional (BN) y cuando llegué a Managua había que inscribirse en un Centro de Periodistas, y me dijeron que eso no era un medio y tuve que acudir a un amigo, Freddy Balzán, que dirigía en aquel tiempo la bohemia nicaragüense y me ayudó a que aceptaran mi credencial”, dijo Fernández.
Nicaragua, tiempos de guerra, estará en exhibición hasta finales de enero de 2008 y se espera llevarla a Managua, Nicaragua.
Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
0 comentarios:
Publicar un comentario