Fotos cargadas de historia

La fotografía se suma por primera vez a AlNorte con un taller sobre el paisaje impartido por Bleda y Rosa, que hablaron sobre sus cuatro trabajos en la Escuela de Arte de Oviedo
M. FRECHILLA E. C.
Estado Español.- María quería dedicarse al diseño industrial. José María, al interiorismo. Al final, estos dos estudiantes de la Escuela de Arte de Valencia dieron un giro a su carrera. Con «un laboratorio artesano» y una cámara Mamiya, la encaminaron a la fotografía. En 1992, ya como Bleda y Rosa, abordaron su primer trabajo, 'Campos de fútbol'. Luego siguieron 'Campos de batalla', 'Ciudades' y 'Origen'. Ayer hablaron de su trayectoria, centrada en el paisaje, la memoria y la historia, en la Escuela de Arte de Oviedo, dentro del primer curso de AlNorte dedicado a la fotografía.
«Es un lujo tenerlos aquí», dijo sobre los ponentes el crítico de arte de EL COMERCIO y el coordinador de la Semana de Arte Contemporáneo Ángel Antonio Rodríguez, ante la treintena de estudiantes de Fotografía que participan desde ayer y hasta el jueves en un curso de marcado carácter teórico. «Es unirideccional, no vamos a hacer una foto», explicó José María Rosa. Ni a corregir los que han hecho estos alumnos. Pero sí, apuntó, a «marcar unas pautas para que desarrollen un proyecto, desde la subjetividad de cada uno. No hay una parte práctica. Preferimos sentar bases o generar inquietudes». Uno de los consejos: no utilizar trabajos anteriores.
Hoy y mañana hablarán del paisaje a través de la historia de la fotografía, desde sus orígenes hasta los años 70 del siglo pasado; y de cómo lo abordan los fotógrafos contemporáneos. Primero, ayer, comenzaron este taller de 15 horas hablando de cómo lo han hecho ellos, por algo es una constante en su trabajo. «Todos nuestros trabajos tienen que ver con el paisaje, con lugares donde ha ocurrido algo».
Los trabajos
Empezaron su carrera con los campos de fútbol. Pero no el Nou Camp o el Bernabéu, sino los pequeños campos de barrio o de pueblo. «Pertenecen al paisaje de nuestra infancia». A Rosa le recordaban al lugar donde iba los domingos a jugar y a Bleda, donde iba a ver a su hermano. Para otras personas, posiblemente tengan otro significado. Porque como ocurre con cualquier paisaje, tienen unas implicaciones distintas según quien los mire, traen a la memoria diferentes historias individuales y colectivas.
Luego, en 1994, siguieron los campos de batalla. Un cuadro de la contienda de Almansa fue el punto de partida. «Muchas veces parabas a almorzar allí camino de Valencia, o simplemente pasabas, sin ser consciente de su significado. Las batallas tienen que ver con la memoria individual y colectiva. Nos surgió la curiosidad de ver cómo eran estos lugares». Así nació este recorrido por 21 lugares, Calatañazor, Navas de Tolosa, Villalar de los Comuneros, Roncesvalles y Covadonga, entre ellos. No fue fácil: el trabajo puramente fotográfico tuvo que ir precedido de una investigación histórica, de entrevistas con lugareños, que no siempre sabían donde ocurrieron unos hechos que en algunos casos se remontaban a mil años atrás.
Como querían imágenes panorámicas que su cámara no podía abordar, tuvieron que partirlas a la mitad. La fórmula tuvo éxito: la Fundación Telefónica adquirió la colección en la que, explicaron, «mostramos escenarios en los que cada uno puede imaginar otras cosas. Nos interesaba que la obra fuera lo más abierta posible».
Casi sin querer, como en una evolución lógica, su recorrido prosiguió por las 'Ciudades' que fueron en su día representativas de las diferentes culturas que se habían asentado en la península. Y, finalmente, al margen de otros trabajos quizá menos ambiciosos, a 'Origen'. Recorren los yacimientos donde se han encontrado restos de homínidos que están, comentó Bleda, «tambaleando las diferentes teorías de la evolución».
Fuente: El Comercio Digital
0 comentarios:
Publicar un comentario