Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

domingo, 9 de diciembre de 2007

Exaltan la importancia de cuidar los negativos fotográficos

HÉCTOR MONTAÑO

CUADERNOS SOBRE CONSERVACIÓN Y CONOCIMIENTO FOTOGRÁFICOS Los soportes de nitrocelulosa deben mantener tratos especiales, pues son explosivos

Todavía se recuerda el gran incendio de la Cineteca Nacional cuando mantenía sus instalaciones a espaldas de los Estudios Churubusco. El siniestro del 24 de marzo de 1982 acabó con siete decenios de historia cinematográfica. El origen del siniestro nunca fue plenamente aclarado, pero lo cierto es que las bóvedas que contenían películas de nitrocelulosa estallaron porque este es un material altamente inflamable. De hecho, es el material fotográfico químicamente más inestable de todos cuanto existen.

Con la fotografía ocurre lo mismo, pues parte de los respaldos visuales que se conservan están hechos de este material que debe preservarse en condiciones especiales por razones de seguridad, pues es un material muy inestable ya que con el tiempo el nitrógeno se disocia y además de provocar la degradación de la película, produce un material altamente inflamable y son más susceptibles de deterioro e incluso de la destrucción total.

La industria fotográfica comenzó a utilizar la película de nitrocelulosa, en la que un éster de celulosa es tratado con ácido nítrico para producir nitrato de celulosa, a partir de 1887 y hasta la década de 1950, cuando comenzó a sustituirse por la llamada película de seguridad.

Esta última, elaborada a partir de celulosa tratada con ácido acético y plastificantes, producen acetato de celulosa, un material que no es susceptible de sufrir una combustión espontánea y que arde con dificultad, además de que su tiempo de vida es más prolongado.

¿Cómo diferenciarlos

Regularmente cualquier negativo hecho antes de 1950 es de nitrocelulosa, pero también, cuando presentan una tonalidad ambarina, cuando al revisar los márgenes de la placa se hallará la leyenda nitrate-film, cuando la cinta se enrolla con mayor rapidez o, por ejemplo, cuando despide un olor acre.

Estas son algunas de las recomendaciones que brinda Juan Carlos Valdés Marín en el manual ¿Cómo cuidar mis negativos fotográficos

, el primer volumen de los Cuadernos del Sistema Nacional de Fototecas.

Para limpiar los negativos, Valdés Marín recomienda hacerlo sobre un soporte auxiliar de cartón rígido o una base de acrílico, usando guantes blancos de algodón para la manipulación de las piezas y nunca sobre vidrio o alguna superficie abrasiva.

Luego, con una brocha de pelo fino y suave se retiran todas las partículas de polvo del centro hacia los márgenes del negativo. Acto seguido, recomienda el actual titular del Sistema Nacional de Fototecas, con algodón de uso clínico con una solución de alcohol etílico y agua destilada o alguna solución limpiadora comercial, se limpia en una sola dirección.

Este procedimiento sirve tanto para los negativos de plata gelatina sobre vidrio, conocidos como placa seca, como en los de nitrocelulosa que no presenten degradación del soporte así como en los de película de seguridad.

Fuente: Rumbo de Mexico


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera