Quickribbon

CITA mes de Diciembre 2008

La reproduccion de la obra de arte no solo esta condicionada por la manera de ver del fotografo, sino tambien por la del que mira la fotografia.

Gisele Freung (La fotografia como Documento Social)

viernes, 7 de diciembre de 2007

El fotógrafo de la Segunda Guerra Carlista

Un visitante observa los retratos de dos oficiales carlistas. [MORQUECHO]

Muestran los trabajos de José de Lejarreta sobre el Estado Mayor de los carlistas

Estado Español (DURANGO). DV. El Museo de Arte e Historia de Durango acoge estos días -en horario de mañana y tarde- una exposición de las fotografías de José de Lejarreta, que ha pasado a la posteridad por los retratos que hizo a los combatientes de la Segunda Guerra Carlista.

Nacido en Iurreta en 1834, Lejarreta fue testigo de excepción de la contienda, que se desarrolló entre 1872 y 1876, dado que cuando el pretendiente Carlos VII acudía con su Estado Mayor a tierras vizcaínas, elegía Durango como lugar de residencia.

Lejarreta era pintor y dorador. Cuando vio que estaba siendo testigo de unos acontecimientos realmente histórico decidió dedicarse a la fotografía, y al terminar la guerra volvió a su antiguo oficio.

No se ha conservado el archivo de Lejarreta. La exposición de Durango es fruto de una minuciosa labor de arqueología fotográfica. Una parte considerable de los tranajos proceden del Fondo Víctor Sierra-Sesumaga.

La foto elegida para el cartel es la del general Dorregaray, jefe del Estado Mayor de Carlos VII. En opinión de los expertos, las fotos tienen poco valor artístico por el hieratismo de los retratados, pero esá claro su valor documental. Ahí aparecen los rostros y las expresiones de quienes batallaron, y hay personajes muy llamativos, como Regino Margeliza, que fracasó en su intento de crear un ejército carlista regular en Galicia. Naturalmente, abundan más los retratos de los oficiales que los de los soldados.

Fuente: Diario Vasco


0 comentarios:

Template Design | Elque 2007

ir cabecerair cabecera